martes, 10 de marzo de 2015

El mundo en que vivimos

Yo me despierto en una ciudad a las afueras de Madrid, cuando subo la persiana puedo ver campo y montañas, algo que la gente del centro tiene más difícil. No tengo problemas para encontrar desayuno, lo tengo tan fácil como abrir la puerta del frigorífico. Aunque ya llega la primavera, todavía hace frío por las mañanas, me abrigo bien y me dispongo a ir a la Universidad. Para mí es posible cursar estudios superiores, aun siendo mujer, aun siendo algo cara la Universidad, y no solo eso, además puedo estudiar lo que quiero. De camino a la Universidad en el metro me doy cuenta que hace ya rato dejamos el campo atrás. Metros por encima de mí solo se alzan edificios altos y mucho tráfico provocando este aire contaminado que respiramos. En clase puedo disfrutar de conexión a Internet y casi un ordenador para cada alumno. Todos los días después de la Universidad puedo ir a estudiar inglés en una academia y a jugar a voleibol en un club cercano a mi casa. Dispongo de todas las facilidades que necesito y aun así hay días que me quejo, hay días en los que lloro y tengo problemas. Problemas del primer mundo.

Ahora imagino la vida de otras personas, niñas que se levantarán cada día con la salida del sol porque su casa no es de cemento, niñas que tendrán que andar kilómetros para conseguir agua o para ir a la escuela, en el caso de que siendo mujeres no se queden en casa y puedan estudiar. Niños que mueren cada día de hambre en el mundo mientras nosotros nos compramos otro coche porque el anterior se nos ha quedado pequeño. Mientras nosotros contaminamos nuestro aire hay personas en el mundo luchando por respirar. Mientras unos cobran 1 euro al día fabricando cosas de forma masiva y otros las compran, hay unas terceras personas que se enriquecen con toda esa miseria. Para que nosotros compremos barato otras personas trabajan durante más de 12 horas seguidas.

Claro que siempre hay alguien por encima, esa gente que tiene millones, que con solo una parte de su sueldo se abastecería con comida a millones de personas. Y es que la riqueza n el mundo está muy mal repartida. Los que son ricos en naturaleza no tienen recursos para explotarla, entonces los que tienen recursos van y no solo explotan la tierra sino que explotan también a su gente y se aprovechan de ellos.

Qué pasa con los preciosos parajes naturales que estamos destrozando, qué ocurre con los boques que estamos quemando. Estamos quemando vidas, estamos quemando cientos de especies animales que viven entre sus árboles. Ahora una ardilla no podría cruzar España de árbol en árbol, podría cruzar Europa entera de coche en coche.

Si se nos rompe el móvil, compramos otro; si se nos estropea la lavadora, compramos otra; si nos rayan el coche, lo pintamos; si se nos gasta la pintura, compramos más; ¿sabéis el problema? No podemos comprar otro planeta si destrozamos este, no tenemos otro mundo si este se nos gasta. No pensamos lo que hacemos porque pensamos que siempre tiene solución, creamos los problemas pensando que ya encontraremos la solución, en vez de intentar no crear problemas. Y este problema tiene difícil solución, porque como no nos concienciemos de que el planeta se nos muere, le enterraremos antes de lo que quisiéramos, y nosotros iremos con él.


Este mundo que habitamos es un planeta singular, es un lugar tan dispar que no lo sabemos aprovechar. Como se dice siempre cuando vas a un lugar, deja todo tan igual que no se note que has estado. No deberíamos tratarlo como una herencia de nuestros padres, sino como un regalo para nuestros nietos. 

lunes, 12 de enero de 2015

Puedo escribir los versos más tristes esta noche

                          20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca. 

Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos
           árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis
          brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.


- Pablo Neruda -


domingo, 28 de diciembre de 2014

Nos guste o no, es Navidad

     A muchas personas no les gusta la Navidad, opinan que ablanda los corazones y que la solidaridad y el amor son sentimientos de todo el año, no van por épocas. Opinan que las personas no son ellas realmente en Navidad, que la gente que es solidaria lo es siempre y los que son cariñosos o desean decir te amo lo hacen independientemente del mes en el que estemos.

    Estoy de acuerdo, en parte. Claro que son sentimientos de todo el año, claro que las personas cariñosas pueden serlo siempre y claro que la solidaridad está presente sea el mes que sea. Sin embargo, creo que es necesario, no tiene por qué ser la Navidad, pero creo que el ser humano necesita una época en la que exprese más que nunca, en la que pueda soltar lo de todo el año. La Navidad no está hecha para las personas solidarias, cariñosas o que expresan su amor normalmente. Todo lo contrario, la Navidad está hecha para esas personas tímidas, hurañas o vergonzosas, está hecha para aquellas personas a las que no les sale un "te quiero" sin un empujoncito, está hecha para aquellas personas que durante el año no encuentran el momento de hacer un acto solidario, aquellas personas que desgraciadamente necesitan una razón para hacerlo. 

     Igualmente podría ser otra época del año u otra razón, pero ha sido así, ha sido a finales de año y ha sido la Navidad. Ha sido diciembre, ha sido el momento de hacer el balance del año, el momento de desear un año nuevo igual o mejor que el anterior, bueno igual no, siempre mejor. Ha sido el momento de reunir a la familia, el momento de reencontrarse con seres queridos. A lo mejor también la Navidad es el empujoncito para pedir perdón, ese perdón que nos cuesta tanto el resto del año, el empujoncito para recuperar viejas amistades. Ha sido diciembre y la magia del invierno, ha sido la nieve y el frío que te empuja a quedarte en casa, rodeado de un buen fuego y de las personas allegadas. Ha sido la Navidad y el poner el árbol con tu familia mientras escuchas villancicos, ha sido el momento de revivir tradiciones, el momento de dar regalos y el momento de recibirlos. Ha sido finales de año y el espíritu de empezar uno nuevo, el momento de tomar las uvas discutiendo con tu familia en qué canal verlas, y el momento de reír a la 1 de la mañana cuando llegue el año nuevo a Canarias.

     Nos guste o no, es Navidad, es invierno y es diciembre. Y ya que todos los años de nuestras vidas viviremos esta época, va a ser mejor que nos vayamos acostumbrando.


Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo.

martes, 18 de noviembre de 2014

En España está vuestro hogar.

Dos años fuera de casa, 
dos años creando un nuevo hogar. 
Vosotros sois los valientes, 
que tuvieron que marchar.

Aunque las cosas sean difíciles, 
 siempre las sabéis solucionar, 
porque cuando estáis los dos juntos, 
todo lo podéis afrontar.

Aquí os echamos de menos,
y a veces no podemos evitar llorar,
pero sabemos que en UK,
no os queda nada por dominar.

Otro año más os desamos,
lo mejor que podemos desear,
pero no olvidéis nunca,
que en España está vuestro hogar.

domingo, 26 de octubre de 2014

Una sonrisa vale más que mil palabras

No sé por qué quiero escribir, no sé por qué necesito escribir, a veces parece que escribiendo las cosas se hacen realidad, parece que si plasmas tus deseos en un papel o en la pantalla de un ordenador alguien los va a leer y va hacer que se cumplan. Otras veces no son deseos lo que plasmas, otras veces simplemente no te crees lo que sientes, y parece que si lo escribes se hace realidad, parece que si transformas los sentimientos en palabras es que son verdaderos, es que de verdad los sientes. 

Y es que lo complicado es eso; transformar los sentimientos en palabras. Eso es lo realmente difícil, porque, ¿cómo describo esa sonrisa estúpida que se me dibuja sola en la cara cuando me dices lo guapa que estoy? Cómo ser capaz de expresar con palabras el sentimiento que recorre todo mi cuerpo cuando me susurras al oído, cómo explicar con simples caracteres el vuelco que me da el corazón al saber que son tus brazos los que me rodean la cintura en un abrazo sorpresa. 

Cómo puedo hacer entender que las lágrimas que recorren mis mejillas cuando escribo esto son lágrimas de pura felicidad, cómo puedo yo demostrar que llorar no siempre es malo, que llorar me desahoga, que llorar de amor, de felicidad, es un sentimiento tan placentero como el del beso más deseado. Cómo puedo yo explicarte que mi amor por ti sobrepasa cualquier límite ahora mismo, cómo puedo expresar mi amor con un simple verbo. 

Y es que a lo mejor el problema es que no existen palabras para tales sentimientos, no existe suficiente conocimiento humano para que esta sonrisa y estas lágrimas se conviertan en palabras, porque simplemente una sonrisa vale más que mil palabras.




domingo, 28 de septiembre de 2014

Es sabido por todos que la vida no es justa

         Pienso en mi futuro como profesora y no sé decir qué quiero de él, pero estoy bastante segura de lo que no quiero, y es que mis alumnos se lleven de mí un mal sabor de boca como el que yo me he llevado al salir del instituto. Por desgracia, todos en general tenemos tendencia a acordarnos más de las cosas malas que de las buenas, y aunque yo no quiero olvidar todo lo bueno que he pasado en mis años de  secundaria, no puedo evitar que lo primero que venga a mi mente al pensar en el instituto sea la injusticia cometida en mi último año de bachillerato.

            Los seis años que he pasado en el instituto han estado llenos de buenos y malos momentos, pero sobre todo han estado llenos de dedicación, tanto a mis estudios como al centro. He participado en todo lo que se ponía por delante e incluso he organizado actividades. He sido alumna ayudante, mediadora, he participado en los concursos de lectura, en la hora 31, en las actividades deportivas, he tenido buena relación con compañeros y profesores, he sido delegada de clase, me he presentado al consejo escolar… Y después de dar todo esto, cuando más importancia tenía recibir algo a cambio, me descubro dada de lado por todos a los que yo había ayudado.

            Sin embargo, no confundáis mis palabras, pues yo no hice nada de esto esperando algo a cambio, ni estaba pidiendo un favor al reclamar mi matrícula de honor, simplemente reclamaba lo que era mío, y que todavía sigue siendo mío, por el esfuerzo realizado durante todo el curso de segundo de bachillerato, que ya sabemos que no es fácil para nadie. Me he dado cuenta que la vida no es justa, que lo que es mío pueden dárselo a otro, y lo harán, si tienen el poder necesario.


            Lo único que espero es que alguna vez pueda mirar mi instituto y sonreír otra vez por los buenos momentos vividos en él, sin que el recuerdo de una injusticia cometida por otros arruine lo que yo he construido por mí misma.